Rincón para la Psicología Social Crítica
Este es un espacio creado para generar aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, la ciudadanía, la responsabilidad social, la convivencia, la comunicación, la asertividad, la identidad, el género...entre otras temáticas que construyen subjetividades.
lunes, 22 de agosto de 2011
sábado, 20 de agosto de 2011
Implicaciones emocionales del cáncer de seno
El cáncer es una enfermedad con una connotación social desfavorable, ya que es asociada inmediatamente con grandes sufrimientos y con la muerte. Esta asociación tiene su historia y su razón de ser: hasta hace algunas décadas atrás no existían medicamentos o tratamientos efectivos para el tratamiento de la enfermedad; con los avances científicos de los últimos años, esta situación se ha modificado radicalmente. En la actualidad se ha logrado la completa cura en algunas patologías, el aumento del número de sobrevivientes, el mejoramiento de la calidad de vida del paciente con el manejo de síntomas y los efectos secundarios del tratamiento. A pesar de ello, esta asociación imaginaria cáncer y muerte continúa, y muchas veces es el temor de padecer la enfermedad retrasa la consulta diagnóstica. De esta manera el margen de acción de la ciencia se limita considerablemente ya que el paciente es diagnosticado con un estado avanzado de la enfermedad (Casado y col., 2004). Cada día mas mujeres que se enteran de que tienen cáncer de mama se sorprenden dado que la cuarta parte de ellas tienen factores de riesgo genético u otros factores conocidos, el diagnóstico a menudo llega como una sorpresa desoladora.
El desconcierto emocional provocado puede afectar la salud física de las mujeres así como su bienestar psicológico. Recibir un diagnóstico de cáncer de seno puede ser uno de los momentos más angustiantes que puedan experimentar las mujeres y por eso, tal vez no sepan a quién recurrir para obtener ayuda. La angustia generalmente continúa incluso después de haber superado el impacto inicial del diagnóstico. A medida que las mujeres comienzan lo que con frecuencia es un largo proceso de tratamiento, pueden hallarse afrontando nuevos problemas. Por ejemplo, pueden hallar confusión en sus relaciones personales. Pueden sentirse realmente cansadas todo el tiempo y estar muy preocupadas respecto a los síntomas, el tratamiento y la mortalidad. Factores como estos contribuyen al estrés crónico, la ansiedad y la depresión (Casado y col., 2004).
Sentirse abrumada es una respuesta totalmente normal al diagnóstico de cáncer de mama. No obstante, las emociones negativas pueden hacer que las mujeres dejen de hacer cosas que son buenas para ellas y que comiencen a hacer cosas que son malas para cualquiera, y en especial preocupantes para aquellas personas que tienen una enfermedad grave. Las mujeres con cáncer de seno pueden comenzar a comer mal, dejar de hacer ejercicio y pueden incluso, tener problemas para dormir bien de noche. También pueden retraerse de familiares y amigos. Al mismo tiempo, estas mujeres pueden recurrir al alcohol, el cigarrillo, la cafeína y otras drogas en un intento por calmarse.
Un diagnóstico de cáncer de seno también puede llevar a problemas más graves. Los investigadores Segura y Díaz (2003) estiman que entre el 20 y el 60 por ciento de las pacientes con cáncer experimentan síntomas de depresión, que pueden dificultar aún más que las mujeres se adapten, participen óptimamente en actividades de tratamiento y aprovechen las fuentes de apoyo social que tienen disponibles. Algunas mujeres se sienten tan desanimadas, por la dura prueba de tener cáncer, que se niegan a someterse a una cirugía o simplemente dejan de asistir a sus sesiones de radiación o quimioterapia. Como resultado, pueden enfermarse aún más.
El dictamen de cáncer puede afectar seriamente el funcionamiento psicológico de una mujer, lo que a su vez puede poner en peligro su salud física. Esto no tiene por qué ser así. Las mujeres que buscan ayuda de psicólogos autorizados para ejercer y con experiencia en el tratamiento del cáncer de seno, pueden usar la conexión cuerpo-mente en beneficio propio para mejorar su salud mental y física (Ibáñez., 2005).
Una adecuada adaptación a la nueva realidad que deben vivir y cierto equilibrio emocional ayudan asimismo a disminuir los efectos secundarios del diagnostico y el tratamientos y a obtener una mejor calidad de vida. La Psicooncologia es una especialidad de la Psicología que se dedica a las particularidades de los pacientes y familiares que deben atravesar una enfermedad oncológica. El diagnóstico de cáncer genera crisis, desorganización de los patrones de conducta habituales del paciente y de su entorno social. Las reacciones que se pueden generar son tan variadas como la diversidad de personalidades existentes. Se puede sentir estupor, incredulidad, enojo, ira, depresión y hasta desesperación, entre otros (Sossa y col., 1999).
En algunas situaciones el paciente ignora el diagnóstico porque teme escucharlo o porque simplemente la familia decidió que no está en condiciones de saberlo. Sin embargo, en estos casos es recomendable la consulta con un psicólogo para realizar una correcta evaluación de la situación y para acompañar al paciente y a la familia en el proceso diagnóstico. La asistencia psicológica muchas veces puede evitar o disminuir las alteraciones del sueño, apetito, la confusión, o las dificultades de concentración que pueden surgir como consecuencia de la crisis diagnóstica, mejorando la autoestima y reduciendo la ansiedad. Cuando un paciente se encuentra en esta situación y busca ayuda especializada, muchas veces debe recorrer varios especialistas hasta encontrar al profesional con la formación adecuada. Esto conlleva un aumento de la sensación de frustración y disminuye aún más la autoestima (Sossa y col., 1999).
La relación de factores emocionales con el estado de salud en general y con el cáncer en particular, ha sido sugerida y la relación entre personalidades melancólicas y el cáncer, establecer el perfil psicológico de las mujeres con cáncer de mama prestando una especial atención a la relación entre su estado emocional y diferentes características de personalidad, con el fin de mejorar las intervenciones psicológicas encaminadas a reducir o mitigar el malestar emocional y favorecer un mejor ajuste psicosocial.
Podemos decir que la mayoría de los trabajos empíricos realizados por Segura y Díaz (2004) pueden enmarcarse en cuatro grandes áreas:
- Estudio de la influencia de situaciones estresantes y emociones negativas tales como ansiedad, ira Y depresión.
- Análisis de los estilos de afrontamiento que las personas con cáncer ponen en marcha ante la enfermedad y su repercusión en la evolución de la misma.
- Tipo de intervenciones psicológicas que pueden ser más efectivas para reducir el malestar emocional y los problemas de adaptación psicosocial que se derivan del padecimiento y tratamiento de esta enfermedad.
- Búsqueda de un perfil pre mórbido de personalidad relacionado con el cáncer.
Dentro del campo de la Psicooncologia, la psicoterapia grupal es una herramienta facilitadora de cambios en la auto percepción y el conocimiento de sí mismos, ya que sus efectos tienden a expandirse sobre el conjunto de comportamientos de individuos con aspectos físicos y emocionales en común. El objetivo de la psicoterapia debe ser favorecer la estabilidad emocional en las pacientes con cáncer de mama para disminuir los factores de riesgo y proliferación o recaída de la enfermedad (Ibáñez., 2005)
El cáncer en la mujer, perturba directamente su autoestima pues el tratamiento afecta su imagen corporal, no sólo por la calvicie, los problemas en la piel o la fotosensibilización, sino por el hecho de afectar el seno: el considerar una posible extirpación, hace a muchas pacientes sentirse menos mujeres ante lo sobrevalorada que está el seno en la sociedad moderna. Debido a las secuelas emocionales generadas por una enfermedad de este tipo la psicología moderna destaca la importancia de la creación de programas psicoeducativos en la atención de los enfermos tras el diagnostico y tratamiento. "Cuando acaban la quimioterapia muchos de los pacientes se encuentran abandonados por los médicos", "y hay enfermos que se deprimen" ante esta circunstancia, es importante educar al enfermo respecto a cambio de hábitos -reincorporarse a la vida social, hacer ejercicio- de forma que sienta que recupera la capacidad de control sobre su vida" y combate la depresión y la ansiedad” (Sossa y col., 1999).
Piñeros & Murillo (2004), señalaron que una intervención psicoterapéutica individual o grupal reduce los niveles de ansiedad, las preocupaciones por desarrollar cáncer, los síntomas depresivos y la afectación por las pérdidas afectivas previa. Este tipo de intervención psicológica, requiere un abordaje integral, incluyendo técnicas cognitivo-conductuales para abordar ideas intrínsecas en la relación al riesgo de desarrollar cáncer, técnicas interpersonales para atender a las pérdidas afectivas, terapia familiar y técnicas de terapia existencial para manejar temas como la incertidumbre, mortalidad e identidad.
Los psicólogos autorizados para ejercer y otros profesionales de la salud mental con experiencia en el tratamiento de cáncer de seno pueden resultar de gran ayuda. Su objetivo principal es ayudar a las mujeres a aprender cómo sobrellevar los cambios físicos, emocionales y de estilo de vida relacionados con el cáncer así como los tratamientos médicos que pueden ser dolorosos y traumáticos. Algunas mujeres pueden enfocar el asunto en cómo explicar su enfermedad a los hijos o cómo afrontar la respuesta de su pareja. Otras pueden concentrarse en cómo elegir el hospital o tratamiento médico adecuados. Para otras, el enfoque puede ser cómo controlar el estrés, la ansiedad o la depresión. Al enseñar a las pacientes estrategias para la resolución de problemas en un entorno de apoyo, los psicólogos pueden ayudar a las mujeres a lidiar con su dolor, miedo y otras emociones. Para muchas mujeres, esta crisis potencialmente mortal, al final puede resultar en una oportunidad de crecimiento personal que mejora la vida (Segura y Díaz., 2003).
Las pacientes con cáncer de mama no son las únicas que pueden beneficiarse con el tratamiento psicológico. Los psicólogos suelen ayudar a sus cónyuges, de quienes se espera brinden apoyo emocional y práctico, al mismo tiempo que afrontan sus propios sentimientos. Los niños, padres y amigos involucrados en el apoyo de la paciente también pueden beneficiarse con las intervenciones psicológicas (Segura y Díaz., 2003).
La necesidad de tratamiento psicológico puede no terminar cuando finaliza el tratamiento médico. De hecho, la recuperación emocional puede llevar más tiempo que la recuperación física y es a veces menos predecible. Si bien, la presión social para volver a la normalidad es intensa, las sobrevivientes del cáncer de mama necesitan tiempo para crear una nueva imagen de sí mismas que incorpore la experiencia vivida y sus cambios corporales. Los psicólogos pueden ayudar a las mujeres a lograr ese objetivo y a aprender a sobrellevar problemas como el temor a la reaparición de la enfermedad y la impaciencia respecto a problemas más mundanos (Piñeros & Murillo., 2004).
El tratamiento psicológico tiene además efectos indirectos en la salud física. Los investigadores saben que el estrés suprime la capacidad de protección personal del cuerpo. Lo que sospechan ahora es que la capacidad de afrontamiento que les enseñan los psicólogos puede realmente reforzar el sistema inmunológico. El tratamiento psicológico ayuda al cuerpo, los psicólogos pueden enseñarles a las mujeres ejercicios de relajación, meditación, auto hipnosis u otras técnicas que pueden aliviar eficazmente los efectos colaterales de las sustancias farmacéuticas. En síntesis, los psicólogos pueden ayudar a las mujeres a participar plenamente en su tratamiento (Sossa y col., 1999) .El resultado es una mejor comprensión de la enfermedad y su tratamiento y una mayor disposición de hacer lo necesario para sanar nuevamente.
Una combinación de tratamiento individual y grupal a veces funciona mejor. Las sesiones individuales con un psicólogo autorizado para ejercer suelen recalcar la comprensión y modificación de los patrones de pensamiento y de conducta. El tratamiento psicológico grupal con otras personas que tienen cáncer de mama, les da a las mujeres la posibilidad de brindar y recibir apoyo emocional, y aprender de las experiencias de las demás. Para ser más eficaz, los grupos deben estar conformados por mujeres que están en etapas similares de la enfermedad, y estar guiados por psicólogos u otros profesionales de la salud mental con experiencia en el tratamiento del cáncer de mama (Casado y col., 2004).
Las intervenciones psicológicas, que son dirigidas a individuos o grupos, se esfuerzan por ayudar a las mujeres a adaptarse a sus diagnósticos; a sobrellevar el tratamiento y a aceptar el impacto de la enfermedad en sus vidas. Estas intervenciones ofrecen a los psicólogos una oportunidad de ayudar a las mujeres a entender mejor el cáncer de mama y su tratamiento. Los psicólogos suelen formular a las mujeres preguntas abiertas acerca de sus suposiciones, ideas para vivir una vida más plena y otros asuntos. Si bien los pensamientos y sentimientos negativos se abordan, la mayoría de las investigaciones psicológicas se concentran en la resolución de problemas a medida que las mujeres enfrentan un nuevo desafío (Segura y Díaz., 2003).
viernes, 19 de agosto de 2011
MUJER Y CONFLICTO ARMADO
«El hombre no es un ser para la muerte sino para la vida,
y la vida no es una fuerza para la violencia sino para la libertad»
Hannah Arendt.
Desde la situación actual que estamos viviendo en nuestro país queremos abordar la problemática de la mujer dentro del conflicto de violencia puesto que es muy importante elaborar un análisis reflexivo sobre la posición moral o el dilema existente entre su juicio y las decisiones que se ve forzada a tomar por presiones ejercías por el medio. Este trabajo va a ser abordado desde las teorías del desarrollo moral a partir la ética del cuidado de Carol Gilligan, para luego ser abordado a la luz de la teoría del razonamiento moral planteada por Kohlberg.
La violencia contra las mujeres es de carácter mundial, las situaciones de conflicto armado generan violencia contra las mujeres no solo porque propician condiciones para que manifiesten conductas discriminatorias presentes en la sociedad, sino también porque generan conductas específicamente dirigidas en su contra. Los conflictos armados afectan a las mujeres que son víctimas directas de violencia, a las mujeres madres, compañeras o familiares de otras víctimas, a las mujeres combatientes, a las mujeres que participan en procesos de desmovilización y a las mujeres que participan o que debían participar en la solución de los conflictos.
La mujer colombiana en el actual conflicto armado debe enfrentar numerosas situaciones que son la expresión más cruda y terrible de la violación a todos sus derechos, entre los numerosos atropellos que se ven sometidas las mujeres que forman parte de este conflicto encontramos las redes de prostitución, violaciones, abuso sexual, enfermedades venéreas, el nacimiento de hijos no deseados, maltrato físico, verbal y psicológico entre otros.
Aunque comunidades enteras sufren las consecuencias de la guerra las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas debido a su condición jurídica, social y su sexo. A menudo las partes de un conflicto violan a las mujeres y en ocasiones utilizan las violaciones sistemáticas como táctica de guerra. Otras formas de violencia contra las mujeres cometidas en los conflictos armados comprender los asesinatos, la esclavitud sexual, el embarazo forzado y la esterilización forzada.
Las mujeres víctimas directas e indirectas de violaciones de derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario, sufren de discriminación adicional cuando no están en condiciones de igualdad a la hora de tener acceso a los mecanismos judiciales para establecer responsabilidades y para obtener la reparación de los daños y el restablecimiento de sus derechos. Muchos de los actos de violencia cometidos contra ellas quedan en la impunidad y no tienen posibilidades de reparación. En algunos casos porque las mujeres no los denuncian por temor al señalamiento y a las retaliaciones, o por desconocimiento de los mecanismos para hacerlo.
Todo este tipo de acciones violentas son consideradas como crímenes de lesa humanidad por el convenio de Ginebra, establecido claramente que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación, y que como tal, está comprendida entre las conductas que afectan el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
Una de las injusticias más inhumanas y crueles que afecta directamente el derecho a la vida se evidencia en las mujeres que padecen este conflicto se ve reflejada en el hecho de que ellas no tienen derecho a ser madres. Dentro de las filas de la insurgencia las mujeres en caso de que lleguen a quedar en embarazo las obligar a abortar en las condiciones más precarias ya que no cuentan con acceso a los servicios de salud y dado el caso que la mujer pueda llegar a concebir a su hijo le es violado su derecho a asumir su papel de madre porque estos niños que son nacidos en medio del conflicto armado son entregados a otras familias que los crían quitándole así todo el derecho a su madre biológica de ejercer su maternidad.
Esta problemática puede ser vista a la luz de la teoría de la ética del cuidado planteada por Gilligan, de acuerdo con sus postulados es posible afirmar que la subordinación de las mujeres no se puede ser defendida moralmente y la experiencia moral de las mujeres debe expresarse con el mismo rigor y valor que la experiencia moral de los hombres, es decir, el hecho de que la mujer en sus juicios morales emita conceptos de protección y de cuidado no la hace ser inferior y no facilita que sus derechos sean vulnerados como lo vemos reflejado en la problemática planteada acerca de las mujeres en conflicto. Cuando una mujer hace parte del conflicto armado y queda en embarazo surge en ella un dilema ético originado en las responsabilidades que entran a determinar esa situación, los propios deseos y responsabilidades con otros son vistas como un conflicto entre lo que ella haría y lo que debería hacer, ubicándola en una contradicción entre la labor que ella desempeña en la organización armada y su postura materna innata, que implica que se desarrolle potencialmente la ética del cuidado siendo esta la actitud maternal por excelencia.
La mujer que enfrenta esta situación muchas veces toma la decisión moral a consecuencia de la sensibilidad a las necesidades de un otro –un hijo- y el asumir la responsabilidad por cuidar de él hace que ella tome la decisión de retirarse del conflicto armado y trate de iniciar otra nueva vida, en la cual pueda brindar su cuidado y preocupación a ese nuevo ser corroborando con esta decisión la teoría de la ética del cuidado a partir de este momento la mujer no piensa en obtener derechos individuales si no en el sentido de ser responsable de su conducta y no causar daño a nadie, De acuerdo con la teoría el núcleo de la ética del cuidado es poder de los sentimientos, el deseo natural de ser cuidado y el sentimiento ético de establecer y mantener relaciones de cuidado con otros , la mujer al sentir la responsabilidad de brindar cuidado y protección también experimenta un tipo de vinculo de reciprocidad con su hijo, ya que no solo va a cuidar a alguien si no que ella va sentir que va ser cuidada por alguien.
Con el fin de hacer un poco más reflexivo este análisis de la problemática o dilema moral que existe en estas mujeres que forman parte del conflicto armado debemos tener en cuenta a las mujeres que continúan en la subversión y permiten de alguna manera todo estos tipos de atropellos a luz de la teoría de Gilligan y con un tinte un poco psicoanalítico podemos decir que existe un desfase generado en los procesos de separación e individualización, la niña no logra establecer identidad con la madre generando este proceso con la figura paterna, razón por la cual en estos casos ellas tienen una manera diferente de enfrentar sus decisiones morales y tal vez no lo hacen basadas en los principios de la ética del cuidado si no basados un poco más en los principios de justicia y los derechos universales.
El hecho de que una mujer en estado de embarazo decida abandonar los grupos al margen de la ley evidencia que los preceptos de la ética del cuidado se dan a partir de la interacción del yo y los otros, la secuencia del juicio moral en las mujeres parte de una preocupación inicial por la supervivencia, luego pasa a poner énfasis en la verdad, para finalmente, un entendimiento reflexivo de la atención y el cuidado como orientaciones más adecuadas para la resolución de los conflictos humanos.
La problemática que viven las mujeres embarazadas dentro del conflicto armado puede ser analizada también desde la perspectiva planteada por Lawrence Kohlberg, para quien el desarrollo moral esta dado a través de una sola forma válida, invariante y secuencial para todas las personas, en la que se asumen las condiciones sociales y culturales. El sujeto va construyendo, a lo largo de su vida, niveles cualitativamente diferentes, de juicio o razonamiento moral, los cuales son fruto de la interacción entre tendencias del organismo y las estructuras del medio exterior. Los juicios morales, de acuerdo con esta teoría, tienen un carácter prescriptivo y no descriptivo, lo que significa que dirigen, guían y constriñen a tomar una decisión. Un juicio moral se produce cuando un suceso genera desequilibrio, que crea un conflicto en el sistema de valores que posee un individuo. Por tanto, el hecho de que una mujer sea participe y victima a la vez del conflicto, genera un tipo de desequilibrio que la induce a tomar una decisión, la decisión que la mujer toma depende del nivel de desarrollo moral que haya alcanzado a lo largo de su proceso de evolución.
El ejercicio del juicio moral consiste en que la mujer pueda identificar ante sí misma y antes los demás sus decisiones y de esta manera pueda reflexionar acerca de sus valores y sus principios morales, el ejercer el juicio moral es un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los valores y ordenarlos en una jerarquía; es un proceso integrante de pensamiento que es empleado para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.
El tipo de decisión o elección moral, realizada por un sujeto puede ser explicado a través de la relación que exista entre el razonamiento y la conducta moral, es decir es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propio juicio valorativo, en el sentido que tiene de sí mismo. La identidad moral proporciona una de las principales motivaciones para la acción moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.
La decisión ante la posibilidad de abortar o de abandonar las filas para poder ser madre, depende del nivel de desarrollo y la identidad moral alcanzada por la mujer; Kohlberg asegura que la decisión que la mujer tome esta basada en juicios del deber, sobre derechos y responsabilidades y no en juicios de valor, deseos o necesidades. De ser esta teoría aplicable a la realidad, la mujer en aplicación de su deber y en cumplimiento del derecho a la vida y la justicia, debe optar por retirase del conflicto para poder llevar a cabo la labor de ser madre.
Es importante tener en cuenta al abordar esta temática, que de acuerdo con la teoría de Kohlberg, las mujeres no tienen el mismo nivel de desarrollo moral que los hombres, las mujeres desarrollan un nivel inferior de ejecución moral. Kohlberg generalizó acerca del desarrollo moral de mujeres y hombres, dado que su teoría está basada en estudios que toman el modelo masculino como norma, los test diseñados por Kohlberg para evaluar el desarrollo moral muestran que las mujeres tienen un rendimiento menor, permanecen en el tercer estadio de la escala de desarrollo moral. Para Kohlberg, a diferencia de los hombres, las niñas tienen dificultades para alcanzar los niveles más altos de desarrollo moral, lo cual, a su modo de ver, representa que las mujeres no alcanzan un proceso de desarrollo moral completo.
De acuerdo con el postulado anterior, si las mujeres solo alcanzan el tercer nivel de desarrollo en la teoría de Kohlberg, podemos afirmar que el tipo de elecciones morales que dirigen la conducta en el caso de las mujeres se dan en relación con las expectativas interpersonales mutuas y la asunción de roles sociales, lo correcto es simplemente la persecución de los propios intereses sin hacer innecesariamente daño a otros. Entonces lo correcto resulta ser para las mujeres parte y victimas del conflicto, abandonar las armas para poder cumplir con el deber universal de ser madre, tratar de iniciar nuevamente la lucha de la obtención de derechos colectividad sin afectar la labor de terceros.
La teoría moral de Kohlberg tiene lugar en la explicación a la problemática de las mujeres participes en el conflicto armado, en tanto nos permite ver la relación de la decisión moral en torno a la búsqueda de sus derechos personales y colectivos, pero en comparación con la situación real del país, entramos en una fuerte contradicción: si las mujeres abandonan las armas y lo hacen por que desean hacer valer su derecho de ser madres, como puede ser explicado el hecho de que nunca antes hayan inclinado su decisión moral hacia la consecución de los derechos que le son vulnerados por las partes en conflicto con mayor frecuencia; es decir, por que no pueden asumir la misma posición de defensa que asumen frente a la posibilidad de ser madres en relación con la búsqueda de su libertad sexual, ideológica y personal. En este punto, no es claro que tanto las decisiones morales son tomadas en relación con la búsqueda de universales, tampoco es claro, que nos permite asegurar dentro del conflicto los hombres, quienes infringen todo tipo de violaciones frente a los derechos de la mujeres, tienen un nivel de desarrollo moral superior.
Ser mujer y ser madre dentro de un conflicto armado tan cruel y hostil como el que azota a la población colombiana es una decisión moral bastante difícil de asumir, que implica la puesta en juego de muchos elementos, entre ellos algunos que hacen parte de la naturaleza misma de la mujer, como lo es el hecho de dar a luz a un hijo. Las decisiones morales de este tipo pueden ser explicadas a la luz de cualquier teoría moral, pero este hecho no es suficiente para poder alcanzar la plena comprensión acerca de los diferentes juicios morales emitido por mujeres que aunque están en la misma situación se inclinan por determinaciones diferentes. Ser mujer, ser esposa, ser madre, ser hija, ser ciudadana, son algunos de los roles que como mujeres debemos desarrollar dentro de la sociedad, y la ejecución de estos roles determina en gran medida nuestro juicio moral, por esto, el estudio del comportamiento moral es un campo holístico, comprende al ser en todas sus dimensiones, y precisamente allí surge su complejidad.
jueves, 18 de agosto de 2011
El arte de preguntar
¿Cómo se clasifican las preguntas?
Preguntas cerradas: todas aquellas preguntas que pueden responderse con pocas palabras, incluso con monosílabos: si ó no. Su uso principalmente se da en interrogatorios, aunque en muchas ocasiones es útil es uso de esta preguntas en el proceso de entrevista. Las preguntas cerradas se clasifican de la siguiente manera:
a. De identificación: Son aquellas preguntas a través de la cuales se busca saber: Quién, Cuánto, Dónde, Cuándo y Cuáles.
b. De selección: Con este tipo de preguntas se le solicita al sujeto que elija entre una o más alternativas que se presentan.
c. Preguntas definitivas: Conocidas como preguntas de si o no, porque pueden ser contestadas satisfactoriamente con un si o un no, dentro de esta clasificación cabe también respuestas menos definidas, que implican un grado mínimo de duda.
Preguntas abiertas: Son aquellas que requieren del uso de un mayor cantidad de palabras para poder ser contestadas satisfactoriamente. Son pertinentes para recolectar todo tipo de información, para dar inicio a una conversación y para mantener una entrevista hasta el final.
a. De clarificación: Son preguntas que se usan esencialmente cuando la respuesta le resulta dudosa al entrevistador.
b. De prueba: esta es una modificación de las preguntas de clarificación, el objetivo es investigar mucho mas acerca de la respuesta del entrevistador, llegar o fondo en las actitudes y motivaciones que están detrás de una respuesta.
d. Proyectivas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas llevan implícita la proyección de íntima forma de pensar o sentir del entrevistado. Su efectividad radica en la carga emotiva que tiene implícita este tipo de preguntas.
e. Situacionales o hipotéticas: Son de gran utilidad cuando el objetivo es poner al entrevistado en una determinada situación hipotética, para ver como reacciona desde su perspectiva, así como cuales son sus formas de pensar o de actuar.
habilidades se requieren para escuchar eficazmente
a. Atención: Mostrar al entrevistado interés por lo que está diciendo.
b. Percepción: Proceso por medio del cual se internaliza y se organizan las percepciones que han sido adquiridas, a su vez, se habilitan en el individuo para que sepa dónde está la relación con los objetos y las relaciones con el mundo exterior.
c. Concentración: Para lograr la atención y el interés en el entrevistado es necesario contar con la capacidad de eliminar cualquier tipo de distractor.
d. Retención: Capacidad para recordar puntos estratégicos de la entrevista, para resumirlos y evaluarlos.
categorías de comportamiento observable
a. El lenguaje y los conceptos utilizados:
El vocabulario empleado por el entrevistado debe servir como herramienta para obtener información por tanto debe ser analizado minuciosamente, ya que el vocabulario define en gran medida el medio social y cultural del entrevistado. Es importante tomar el vocabulario dentro de contexto: sintaxis, elocución y pronunciación.
b. El rostro:
es necesario rescatar la importancia que tiene el rostro dentro de la entrevista ya que es el punto donde se fija la atención, se debe tener en cuenta que no solo la observación de los rasgos del rostro pueden dar cuanta de ciertos comportamientos. Las expresiones faciales poseen significados que son aceptados, a través de ellos es posible dar significado a multiplicidad de rasgos emocionales.
c. Las manos y los desplazamientos del cuerpo:
El movimiento de las manos sirve como medio reforzador en la transmisión de mensajes de carácter verbal. El movimiento del cuerpo atiende a la postura del entrevistado y permite determinar la situación por la que está pasando, la situación de momento.
miércoles, 17 de agosto de 2011
PSICOLOGÍA & CONFLICTO ARMADO: secuelas psicológicas provocadas por el conflicto armado colombiano en niños en condición de desplazamiento forzado.
El conflicto bélico que flagela a nuestro país no termina cuando las tropas se retiran de los campos de batalla, la guerra genera en quienes participan en ella, daños y perturbaciones psicológicas que perduran en el tiempo y sus consecuencias tienden a manifestarse a través del proceso de desarrollo del individuo dentro de su comunidad. Por tal la razón, la Psicología en Colombia tiene un llamado y una responsabilidad histórica, de aportar reflexiones que atiendan a las necesidades de las diferentes comunidades, que han vivido en medio del conflicto político y social por más de 50 años. De esta forma la reparación integral, la intervención psicosocial, el restablecimiento y preservación de la memoria histórica, los criterios éticos, la emergencia y/o transformación de subjetividades, se convierten en desafíos y temas centrales para el ejercicio de la psicología.
La guerra en Colombia es una guerra en los niños. Los jóvenes han sido atraídos y forzados a entrar a las filas de los grupos combatientes, señalados como blancos y expulsados de sus hogares. El impacto del conflicto en los niños colombianos varía entre los diversos fragmentos de la población, tales como aquellos que viven en diferentes regiones, niños campesinos, indígenas y afrocolombianos, y aquellos que han sufrido el desplazamiento forzoso. La población desplazada está gravemente afectada por la seria crisis humanitaria que se vive a lo largo y ancho del país. Las medidas para proporcionar asistencia a los desplazados y sus familias han sido insuficientes, en consecuencia a esta situación, la población en condición de desplazamiento se ve enfrentada a graves situaciones de precariedad con pocas opciones de obtener ayuda. Adicionalmente, las poblaciones receptoras no reciben ayuda para aliviar la carga que supone el aumento de afluencia de población desplazada. Los niños y niñas en situación de desplazamiento se enfrentan constantemente a una gran variedad de dificultades, incluyendo la pobreza, la falta de acceso a educación y asistencia médica, tensión psicológica, verse forzado a trabajar, y otras violaciones serias a sus derechos.
Las respuestas del ser humano frente a eventos como la violencia, dependen esencialmente de las características individuales de la persona, de la percepción del acontecimiento, de los recursos psicológicos y estilos de afrontamiento, de la naturaleza y calidad del apoyo que encuentre en su entorno, de las características y severidad del hecho traumático y de su historia personal y social (Lozano y Gómez, 2004).
Es claro entonces, que el desplazamiento afecta de una manera vital al individuo que se ve expuesto a grandes traumas, llevando consigo inevitables huellas que quedan indelebles en la realidad del ser como desplazado y desarrollando ó incrementando conductas como el consumo de alcohol y de drogas, el aislamiento social, depresión profunda, disfunción familiar, laboral y social (CODHES, 1995, citado por Lozano y Gómez, 2004). Los eventos a los que son sometidas estas personas pueden llegar a generar efectos catastróficos en todas las esferas de su vida, yendo desde los problemas psicosomáticos, hasta los problemas de conducta, reduciendo así su capacidad de comprensión del fenómeno; no queriendo decir con ello, que las personas desplazadas no hagan una interpretación de lo sucedido, sino que en el momento en el cual se genera el desplazamiento, no se tiene claridad de lo que está sucediendo y por lo tanto no se tiene una forma de explicación coherente con la experiencia que se está viviendo (Lozano y Gómez, 2004).
Durante el desplazamiento las personas entran en contacto con otros grupos humanos y consecuentemente, con otras culturas y estilos de vida, esta situación implica la reorganización de los roles familiares y culturales generan un cambio en las expresiones y manifestaciones afectivas; además, estas expresiones tienen connotaciones desadaptativas y adicionalmente su percepción respecto a las personas que los rodean cambia significativamente, ya que desarrollan un sentimiento de desconfianza con quienes no son de su región, mientras que frente a las personas que son de la misma región o de regiones cercanas generan un mecanismo de defensa para evitar ser agredidos o discriminados (Lozano y Gómez, 2004).
La guerra en Colombia es una guerra que trae funestas consecuencias en el desarrollo psicológico de los individuos, sus consecuencias se ven reflejadas en la formación de identidad, en tanto, ésta es una construcción social que la persona adquiere, reproduce y legitima, es una elaboración del sujeto que, a lo largo de su existencia, ira modelando y quizá cambiando gracias a la disposición que mantenga con la sociedad, la cultura, el lenguaje y los discursos que dotan de sentido a una identidad particular; la identidad es una representación social que se construye en la acción y siempre frente a otro, es el reconcomiendo de ese nosotros, que se construye en la oposición y en la identificación de la diferencia. Dicha construcción de identidad, en nuestra sociedad esta atravesada por el conflicto armado y por la condición de desplazamiento y por las secuelas de la violencia (Bolaños, 2007).
Es en este punto en el que surge una figura denominada: la reparación y atención integral a víctimas del conflicto armado en Colombia, que es competencia de muchas disciplinas científicas, entre las que sobresale la psicología, es característica propia del rol del psicólogo contribuir en este tipo de procesos, y considero que para que esta labor sea desarrollada de manera adecuada es necesario adentrarse en la problemática desde su génesis.
martes, 16 de agosto de 2011
Representaciones sociales
El presente escrito tiene como propósito dilucidar algunos aspectos fundamentales del concepto de representación social trabajado por varios autores en el marco de la psicología social. Las representaciones sociales hacen referencia al mecanismo en que los sujetos entienden los acontecimientos de la vida diaria, construyen el sentido común e interpretan y apropian las realidades del medio ambiente y de las demás personas que hacen parte del entorno; la representación implica la forma en que se adquiere el conocimiento espontáneo, dado a partir de la experiencia, la información, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la educación y la comunicación con el otro. Las representaciones sociales orientan el comportamiento, determinan las formas de organización y comunicación con el otro, e incluyen contenidos afectivos, cognitivos y simbólicos.
Las representaciones sociales son formas de dar sentido, de explicar, de interpretar y de acoger la realidad. Las representaciones son las experiencias que los individuos imprimen a las realidades, que se construyen y se expresan en la interacción con otros y en la vida práctica. Las representaciones sociales son un tipo de conocimiento que permite organizar y descubrir la realidad, facilita a los individuos orientarse en su mundo material y social para apropiarse de él, y posibilita la comunicación entre los miembros de una comunidad al ofrecer un código de intercambio social.
Una representación es social debido a la función que desempeña: contribuye a la orientación de la comunicación entre pares gracias a la existencia de representaciones compartidas, crea una visión consensuada de la realidad y un marco referencial común, posibilita los procesos sociales, permite la construcción de la realidad en el intercambio con el otro, facilita el desarrollo de la identidad personal y social, y permite la construcción e intercambio de conocimiento a partir del sentido común.
Las representaciones son históricas, la influencia social se desarrolla en la niñez temprana, pero el proceso de formación es continuo y se extiende a lo largo de la vida; las representaciones sociales surgen en el contacto y en la interacción con el otro, el conocimiento siempre se producen a través de la interacción, la comunicación y su expresión se vincula a los intereses humanos, las representaciones se derivan de la experiencia y son construcciones en proceso, versátiles y modificables, que le dan sentido a la realidad a través del grupo social; las representaciones sociales condensan significados, son sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede o dar sentido a lo inesperado; y puede ser entendida como un modelo explicativo que un grupo social atribuye a un fenómeno o contenido de su realidad, es una herramienta que permite crear vínculos entre la subjetividad y la vida social de los seres humanos.
Las representaciones sociales hacen referencia a la manera en que adquirimos conocimiento de sentido común, este conocimiento ingenuo se define como la forma de construcción social de la realidad. La realidad, es la cotidianidad de los seres humanos, es una construcción subjetiva que se constituye en el intercambio y en la interacción social e implica la elaboración de un mundo compartido en el que convergen gran cantidad de sentidos y significados.La realidad es el resultado de las actividades cognoscitivas y simbólicas desarrolladas por los sujetos en el marco de la colectividad. La realidad es relativa a la perspectiva desde donde tenga lugar, cada ser humano le atribuye características propias obedeciendo a experiencias, prácticas, costumbres, tradiciones, creencias, ideologías, normas, valores, formas de comunicación, lenguaje, pensamientos, posición social, grupos de referencia, grupos de pertenencia, medio cultural e identidad.
La realidad de la vida cotidiana es intersubjetiva, se comparte con otros, necesita del lenguaje y de la comunicación como mediadores para crear, trasmitir y otorgarle sentido; el conocimiento de la vida cotidiana es eminentemente social, se produce a través de las relaciones que establecemos con objetos sociales ya conocidos. La comprensión de la realidad no está dada únicamente por la capacidad de interpretar significados, para intentar acercarse al conocimiento de la realidad debe tomarse en cuenta la influencia que ejerce en la lectura de la realidad el marco social, cultural, económico, ecológico y el tejido de relación con el otro. El conocimiento de la realidad es un fenómeno complejo que se genera en circunstancias y dinámicas de diversas índoles y cuya construcción es multicausada.
Las representaciones sociales permiten entender la naturaleza del pensamiento social, facilitan el reconocimiento de los mecanismos y procesos de constitución del pensamiento colectivo, -por medio del que las personas construyen y son construidas-, así mismo, nos acercan a la visión del mundo que las personas o grupos tienen, a través del acceso al sentido común, - que es la herramienta que la gente utiliza para actuar en la realidad-, también, nos permite entender la dinámica de las interacciones y aclarar los determinantes de las practicas sociales
La teoría de las representaciones sociales hace énfasis en la importancia de la colectividad, la comprensión de la realidad social a partir de la construcción social. Moscovici afirma que la relación entre sujeto y el objeto, tiene tres componentes que interactúan entre sí y participan activamente en el proceso: el sujeto, el alter –otros sujetos- y el objeto. En la relación del sujeto con el objeto también participan los demás miembros de la sociedad, son mediadores del proceso de construcción del conocimiento, de hecho, este autor afirma que la relación entre el sujeto y el grupo es más trascendente que la relación del individuo con el objeto y que la relación de los otros con el objeto posibilita la construcción de significados.
Las representaciones hacen parte de la realidad social, contribuyen a su construcción y a su configuración, y producen efectos específicos en ella, las representaciones son pensamiento constitutivo, en tanto, se transforman en productos que intervienen en la vida social, como estructuras preformadas a partir de las cuales se interpreta la realidad; y son pensamiento constituyente, en la medida en que reflejan la forma de apropiación de los sujetos de la realidad, quienes también intervienen en su elaboración, son sujetos activos.
En la formación de las representaciones sociales participan la cultura –creencias compartidas, valores, referentes históricos, memoria colectiva, identidad con la sociedad-, las fuentes de determinación –condiciones económicas, sociales, históricas y culturales- el conjunto de prácticas sociales que se relacionan con los procesos comunicativos y los mecanismos de anclaje y objetivización. La objetivación permite que lo abstracto se haga concreto y el anclaje hace que los significados se materialicen de manera que se hagan visibles y atribuibles a las personas y a los objetos.
La teoría de las representaciones sociales ha permeado las ciencias sociales porque constituye una nueva unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento y la acción. La teoría de las representaciones sociales es una valiosa herramienta dentro y fuera del ámbito de la psicología social porque ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas que no se circunscribe a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias.
lunes, 15 de agosto de 2011
Niños & Niñas Trabajadores en Bogotá -Imágenes-
Niños Conduciendo un Vehículo de Tracción Animal |
él es la persona para quien trabajan los menores |
Niños Seleccionando Material Reciclable |
¿El Lugar para la Diversión de los Niños? |
¿Espacio de Formación Integral? |
Imagen no requiere Palabras |
Tengo el honor de presentar a Mauricio, uno de los muchos niños que trabajan en esta zona |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)