El presente escrito tiene como propósito dilucidar algunos aspectos fundamentales del concepto de representación social trabajado por varios autores en el marco de la psicología social. Las representaciones sociales hacen referencia al mecanismo en que los sujetos entienden los acontecimientos de la vida diaria, construyen el sentido común e interpretan y apropian las realidades del medio ambiente y de las demás personas que hacen parte del entorno; la representación implica la forma en que se adquiere el conocimiento espontáneo, dado a partir de la experiencia, la información, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la educación y la comunicación con el otro. Las representaciones sociales orientan el comportamiento, determinan las formas de organización y comunicación con el otro, e incluyen contenidos afectivos, cognitivos y simbólicos.
Las representaciones sociales son formas de dar sentido, de explicar, de interpretar y de acoger la realidad. Las representaciones son las experiencias que los individuos imprimen a las realidades, que se construyen y se expresan en la interacción con otros y en la vida práctica. Las representaciones sociales son un tipo de conocimiento que permite organizar y descubrir la realidad, facilita a los individuos orientarse en su mundo material y social para apropiarse de él, y posibilita la comunicación entre los miembros de una comunidad al ofrecer un código de intercambio social.
Una representación es social debido a la función que desempeña: contribuye a la orientación de la comunicación entre pares gracias a la existencia de representaciones compartidas, crea una visión consensuada de la realidad y un marco referencial común, posibilita los procesos sociales, permite la construcción de la realidad en el intercambio con el otro, facilita el desarrollo de la identidad personal y social, y permite la construcción e intercambio de conocimiento a partir del sentido común.
Las representaciones son históricas, la influencia social se desarrolla en la niñez temprana, pero el proceso de formación es continuo y se extiende a lo largo de la vida; las representaciones sociales surgen en el contacto y en la interacción con el otro, el conocimiento siempre se producen a través de la interacción, la comunicación y su expresión se vincula a los intereses humanos, las representaciones se derivan de la experiencia y son construcciones en proceso, versátiles y modificables, que le dan sentido a la realidad a través del grupo social; las representaciones sociales condensan significados, son sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede o dar sentido a lo inesperado; y puede ser entendida como un modelo explicativo que un grupo social atribuye a un fenómeno o contenido de su realidad, es una herramienta que permite crear vínculos entre la subjetividad y la vida social de los seres humanos.
Las representaciones sociales hacen referencia a la manera en que adquirimos conocimiento de sentido común, este conocimiento ingenuo se define como la forma de construcción social de la realidad. La realidad, es la cotidianidad de los seres humanos, es una construcción subjetiva que se constituye en el intercambio y en la interacción social e implica la elaboración de un mundo compartido en el que convergen gran cantidad de sentidos y significados.La realidad es el resultado de las actividades cognoscitivas y simbólicas desarrolladas por los sujetos en el marco de la colectividad. La realidad es relativa a la perspectiva desde donde tenga lugar, cada ser humano le atribuye características propias obedeciendo a experiencias, prácticas, costumbres, tradiciones, creencias, ideologías, normas, valores, formas de comunicación, lenguaje, pensamientos, posición social, grupos de referencia, grupos de pertenencia, medio cultural e identidad.
La realidad de la vida cotidiana es intersubjetiva, se comparte con otros, necesita del lenguaje y de la comunicación como mediadores para crear, trasmitir y otorgarle sentido; el conocimiento de la vida cotidiana es eminentemente social, se produce a través de las relaciones que establecemos con objetos sociales ya conocidos. La comprensión de la realidad no está dada únicamente por la capacidad de interpretar significados, para intentar acercarse al conocimiento de la realidad debe tomarse en cuenta la influencia que ejerce en la lectura de la realidad el marco social, cultural, económico, ecológico y el tejido de relación con el otro. El conocimiento de la realidad es un fenómeno complejo que se genera en circunstancias y dinámicas de diversas índoles y cuya construcción es multicausada.
Las representaciones sociales permiten entender la naturaleza del pensamiento social, facilitan el reconocimiento de los mecanismos y procesos de constitución del pensamiento colectivo, -por medio del que las personas construyen y son construidas-, así mismo, nos acercan a la visión del mundo que las personas o grupos tienen, a través del acceso al sentido común, - que es la herramienta que la gente utiliza para actuar en la realidad-, también, nos permite entender la dinámica de las interacciones y aclarar los determinantes de las practicas sociales
La teoría de las representaciones sociales hace énfasis en la importancia de la colectividad, la comprensión de la realidad social a partir de la construcción social. Moscovici afirma que la relación entre sujeto y el objeto, tiene tres componentes que interactúan entre sí y participan activamente en el proceso: el sujeto, el alter –otros sujetos- y el objeto. En la relación del sujeto con el objeto también participan los demás miembros de la sociedad, son mediadores del proceso de construcción del conocimiento, de hecho, este autor afirma que la relación entre el sujeto y el grupo es más trascendente que la relación del individuo con el objeto y que la relación de los otros con el objeto posibilita la construcción de significados.
Las representaciones hacen parte de la realidad social, contribuyen a su construcción y a su configuración, y producen efectos específicos en ella, las representaciones son pensamiento constitutivo, en tanto, se transforman en productos que intervienen en la vida social, como estructuras preformadas a partir de las cuales se interpreta la realidad; y son pensamiento constituyente, en la medida en que reflejan la forma de apropiación de los sujetos de la realidad, quienes también intervienen en su elaboración, son sujetos activos.
En la formación de las representaciones sociales participan la cultura –creencias compartidas, valores, referentes históricos, memoria colectiva, identidad con la sociedad-, las fuentes de determinación –condiciones económicas, sociales, históricas y culturales- el conjunto de prácticas sociales que se relacionan con los procesos comunicativos y los mecanismos de anclaje y objetivización. La objetivación permite que lo abstracto se haga concreto y el anclaje hace que los significados se materialicen de manera que se hagan visibles y atribuibles a las personas y a los objetos.
La teoría de las representaciones sociales ha permeado las ciencias sociales porque constituye una nueva unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento y la acción. La teoría de las representaciones sociales es una valiosa herramienta dentro y fuera del ámbito de la psicología social porque ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas que no se circunscribe a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias.