¿Cómo se clasifican las preguntas?
Preguntas cerradas: todas aquellas preguntas que pueden responderse con pocas palabras, incluso con monosílabos: si ó no. Su uso principalmente se da en interrogatorios, aunque en muchas ocasiones es útil es uso de esta preguntas en el proceso de entrevista. Las preguntas cerradas se clasifican de la siguiente manera:
a. De identificación: Son aquellas preguntas a través de la cuales se busca saber: Quién, Cuánto, Dónde, Cuándo y Cuáles.
b. De selección: Con este tipo de preguntas se le solicita al sujeto que elija entre una o más alternativas que se presentan.
c. Preguntas definitivas: Conocidas como preguntas de si o no, porque pueden ser contestadas satisfactoriamente con un si o un no, dentro de esta clasificación cabe también respuestas menos definidas, que implican un grado mínimo de duda.
Preguntas abiertas: Son aquellas que requieren del uso de un mayor cantidad de palabras para poder ser contestadas satisfactoriamente. Son pertinentes para recolectar todo tipo de información, para dar inicio a una conversación y para mantener una entrevista hasta el final.
a. De clarificación: Son preguntas que se usan esencialmente cuando la respuesta le resulta dudosa al entrevistador.
b. De prueba: esta es una modificación de las preguntas de clarificación, el objetivo es investigar mucho mas acerca de la respuesta del entrevistador, llegar o fondo en las actitudes y motivaciones que están detrás de una respuesta.
d. Proyectivas: Son aquellas preguntas cuyas respuestas llevan implícita la proyección de íntima forma de pensar o sentir del entrevistado. Su efectividad radica en la carga emotiva que tiene implícita este tipo de preguntas.
e. Situacionales o hipotéticas: Son de gran utilidad cuando el objetivo es poner al entrevistado en una determinada situación hipotética, para ver como reacciona desde su perspectiva, así como cuales son sus formas de pensar o de actuar.
habilidades se requieren para escuchar eficazmente
a. Atención: Mostrar al entrevistado interés por lo que está diciendo.
b. Percepción: Proceso por medio del cual se internaliza y se organizan las percepciones que han sido adquiridas, a su vez, se habilitan en el individuo para que sepa dónde está la relación con los objetos y las relaciones con el mundo exterior.
c. Concentración: Para lograr la atención y el interés en el entrevistado es necesario contar con la capacidad de eliminar cualquier tipo de distractor.
d. Retención: Capacidad para recordar puntos estratégicos de la entrevista, para resumirlos y evaluarlos.
categorías de comportamiento observable
a. El lenguaje y los conceptos utilizados:
El vocabulario empleado por el entrevistado debe servir como herramienta para obtener información por tanto debe ser analizado minuciosamente, ya que el vocabulario define en gran medida el medio social y cultural del entrevistado. Es importante tomar el vocabulario dentro de contexto: sintaxis, elocución y pronunciación.
b. El rostro:
es necesario rescatar la importancia que tiene el rostro dentro de la entrevista ya que es el punto donde se fija la atención, se debe tener en cuenta que no solo la observación de los rasgos del rostro pueden dar cuanta de ciertos comportamientos. Las expresiones faciales poseen significados que son aceptados, a través de ellos es posible dar significado a multiplicidad de rasgos emocionales.
c. Las manos y los desplazamientos del cuerpo:
El movimiento de las manos sirve como medio reforzador en la transmisión de mensajes de carácter verbal. El movimiento del cuerpo atiende a la postura del entrevistado y permite determinar la situación por la que está pasando, la situación de momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario