sábado, 6 de agosto de 2011

Hacia una psicología de la salud: conceptos de salud, enfermedad y adaptación desde Maslow.

Salud.

El concepto de salud que propone Maslow, da cuenta de un interés por abordar al ser humano desde todas sus dimensiones, comenzando en el reconocimiento íntegro de la complejidad de su propia naturaleza. La salud deja de ser concebida desde la anormalidad, la enfermedad, la existencia o no de cuadro sintomático y la patología, pasa a ser interpretada como una condición de vida, que se construye y se transforma en las interacciones propias del sistema humano con el medio, y que puede ser interpretada como el potencial que tiene el sujeto para ser o hacer al vivir, a favor del fortalecimiento de su naturaleza interna. El bienestar, al que Maslow hace referencia incluye la capacidad para desarrollarse armónicamente en todas las dimensiones, evitar la enfermedad, ser feliz, lograr el autorrespeto, participar en la vida social, entre otros aspectos. El bienestar se encuentra implícito en la capacidad que cada sujeto desarrolle para asumir su propia existencia.

El planteamiento desarrollado por Maslow, a mi modo de ver es bastante acertado en cuanto se aleja del concepto de enfermedad para tratar de interpretar lo que puede llegar a ser el concepto de salud; cuando el autor rompe con este reduccionismo, -que por cierto es bastante tradicional y en alunas disciplinas científicas se mantiene hasta la fecha-, y da vía libre a la integración de todos y cada uno de aquellos factores que están implícitos en el proceso de vida de los seres humanos, permite entender al sujeto desde su esencia, desde aquello que le hace humano; de esta manera, es posible entender la salud desde una dimensión holística, en la que convergen todos y cada uno de los componentes biológicos, psicológicos, sociales, ecológicos, culturales, económicos y políticos del sujeto y se evidencia su relación con la capacidad del ser para desarrollar sus potencialidades. Para este modelo, la salud no es ausencia de enfermedad, salud significa que la persona cuente el bagaje que le permita desarrollar su naturaleza interior, y si esta concepción es vista bajo la perspectiva de la realidad actual, adquiere aún mayor razón de ser, un ejemplo claro se evidencia a través de algunos estudios realizados a pacientes victimas de cáncer, en quienes se ha descubierto que la enfermedad, a pesar de sus implicaciones de tipo biológico, tiene una relación directa con problemas y dificultades de tipo emocional, cuando ocurre una emoción muy fuerte y negativa, un shock, y la persona no logra exteriorizar su emoción, ésta produce un daño en el organismo, que puede ser un cáncer.

Maslow plantea qué las personas psíquicamente sanas son capaces de disfrutar, amar, reír, divertirse, estar de buen humor, hacer tonterías, ser extravagantes y fantásticos, ser agradablemente locos y, asimismo, están en la capacidad de permitirse valorar y disfrutar de todas las experiencias emocionales. Patch Adams, con su trabajo, corrobora esta hipótesis, él logra que las personas encuentren en la felicidad un camino a la realización a pesar de sus dolencias físicas; en una de las escenas él afirma: “…nuestra misión es renovar la salud, eso exige mejorar la calidad de vida y no sólo demorar la muerte…”, su palabras muestran que la salud no es una condición netamente biológica o inherente al ciclo vital, la salud implica la conexión entre múltiples factores que en última instancia deben conducir al sujeto a la potencialización de su naturaleza interna. La película muestra como una persona es saludable, o puede mejorar sus condiciones de salubridad, si se reconoce como individuo, que se reconoce en la sociedad en que vive, Patch Adams descubre que nadie puede decir que es saludable sólo ni que puede generar salud desde el plano individual, si no se entiende a la persona como parte de un conjunto

Enfermedad.

Maslow define la enfermedad como una reducción en el potencial de desarrollo, de autorrealización, y de humanidad plena; cuyos orígenes pueden hallarse al identificar las frustraciones o negaciones de las necesidades básicas de los valores, de los potenciales, de la expresión del yo y de la tendencia del ser a desarrollarse de acuerdo a su propio ritmo. La enfermedad es entendida como la privación o pérdida de la naturaleza interna del hombre. El ser humano requiere conservar en buen estado su naturaleza interior y esto ha de lograrlo a través de la vivencia y práctica de valores éticos, a pesar de esto y de la búsqueda innata del humano por propiciar su autorrealización, en todo este proceso no se descarta circunstancias difíciles, frustraciones, privaciones, dolor, que harán aflorar fuerzas dormidas, que de no ser resueltas y enfrentadas con valor, puede generan algún tipo de desequilibrio en cualquiera de las dimensiones del hombre, que puede llegar a manifestarse como algún tipo de enfermedad no solo física, sino también psicológica.

Además de y una vida sana para nuestra psique, necesitamos darle medios de expresión a nuestra naturaleza superior para que actúe como principio rector de nuestra vida. Si se niega o intenta abolir este núcleo esencial, la persona enfermará. Maslow afirma que la carencia de valores humanos como guías y motivadores de la conducta da como resultado enfermedades o metapatologías que son, básicamente disminuciones de lo humano. La pérdida del entusiasmo por la vida, el sin sentido, el aborrecimiento, la indiferencia, la apatía, el fatalismo, el vacío existencial, la desacralización de la vida, la aridez, la ineficacia, sensación de ser inútil, la desesperación, las dudas fundamentales, la angustia, el cinismo, futilidad, la destructividad, entre otros, son causas que llevan a la negación de la naturaleza interior y que por tal motivo pueden convertirse en algún tipo de enfermedad.

La definición expuesta por Maslow, guarda armoniosa coherencia con sus planteamientos, no únicamente acerca de salud, sino también en relación con el proceso de autorrealización y de construcción de un ser realmente humano, a decir verdad, es sorprendente como cada uno de sus planteamientos a medida que su construcción avanza se hacen más fuertes y adquieren gran significado en tanto se comprueba desde la realidad y sirve como soporte teórico a muchas de las situaciones que experimentamos a diario en sociedades como la nuestra, en la que sin pensarlo, actuamos violentando la naturaleza interior de los demás y la de nosotros mismos, esta puede ser una explicación válida al problema de salud mental que se vive en el mundo. Por otro lado es importante reconocer la marcada influencia psicoanalista existente dentro de sus postulados de Maslow, especialmente en su definición de enfermedad, y aunque le da un gran peso teórico, personalmente dificulta un poco la compresión por qué no domino conceptualmente gran parte de la teoría freudiana.

En la película Patch Adams, se puede identificar uno de los planteamientos hechos por Maslow: no es posible ningún tipo de salud psíquica y/o cura para la enfermedad, a menos que se ame y se respete al otro y a uno mismo desde la esencia del ser humano; Adams practica esta premisa, el fundamento su labor es el amor, usa el amor y el respeto por cada uno de sus pacientes para lograr identificar sus motivos, sus razones, sus sueños y el proyecto de vida de las personas a pesar de su situación particular, él busca más allá de la cura aparente a un dolencia o malestar físico, él aborda particularidades de cada quien, identificando a sus paciente como personas únicas, con características propias, que no necesitan reconstruir su cuerpo, sino que necesitan aliviar su psique. Hunter Adams, experimentó la enfermedad psíquica, al intentar suicidarse, pero en el film, se muestra como a pesar de la situación, pudo dar fuerza a su naturaleza interior, esto lo alcanzó identificando su capacidad y potencialidad para ayudar a quienes necesitaban mas que una medicina para aliviar sus dolencias, Adams consiguió recuperar su salud psíquica gracias a la autorrealización, madurez emocional, individuación, autenticidad, productividad, humanidad integral.

Adams hace uso de las relaciones humanas cálidas, equitativas, respetuosas, igualitarias, solidarias y responsables como principio para el ejercicio de su profesión, este hecho invita a reflexionar a quienes nos desempeñamos en los procesos de intervención con seres humanos, invita a mirar qué tan humanos somos con el otro, qué tanto hacemos en verdad por ayudar, cuál es en realidad nuestra labor, cuan grandes es la responsabilidad que un psicólogo debe asumir, la cinta muestra que el hecho de tener un titulo que nos acredite como profesionales no hace que en realidad nuestro trabajo sea útil para los demás, así mismo, evidencia la corrupción que el amor por el dinero y el poder ha provocado en la medicina, el arte, las leyes y la ciencia. Sentir y vivir la naturaleza interna de la que tanto habla Maslow es una forma válida para llegar a ser humanos con nosotros mismos y con los demás.

Adaptación

Realmente no puede identificar, o no tengo claridad suficiente acerca de este concepto en Maslow, lo relacioné inicialmente con algún tipo de equilibrio, como él que el menciona entre espontaneidad y control o el que existe entre salud y enfermedad, pero, después de finalizar la lectura, siento que también se ajusta a las propiedades de la aceptación del “yo”, y estoy un tanto confundida, esta es la razón por la que no pude establecer su relación con el film. Espero poder aclarar mi confusión para poder aplicar el término a una excelente película como lo es Patch Adams.

No hay comentarios:

Publicar un comentario